Hola!
Buenos días, tardes o noches. Como ya os cometé en la entrada anterior hoy, os voy hablar del proyecto de la cianotípia.
Para empezar, la cianotipia es una técnica artesanal de impresión de negativos en monocromo. Realizada a través de una emulsión que revela las imágenes sobre cualquier soporte absorbente en diversos tonos de azul. En 1842, John Herschel inventó este proceso mientras realizaba experimentos con sales de hierro fotosensibles.
Inicialmente, su aplicación era como copiar un objeto negativo o con una imagen pulida directamente sobre una superficie utilizando una solución fotosensible. Esto ha llevado a los arquitectos a usarlo para replicar planos
. Esto no es adecuado para copias impresas ya que la superficie debe estar en contacto directo con el agua. Desde entonces, se ha utilizado con fines artísticos, que es su función principal en la actualidad.
. Esto no es adecuado para copias impresas ya que la superficie debe estar en contacto directo con el agua. Desde entonces, se ha utilizado con fines artísticos, que es su función principal en la actualidad.
Los materiales necesarios para realizar cianotipias son muy sencillos
- Compuestos químicos: Citrato férrico amoniacal verde y ferricianuro
potásico rojo.
- Agua destilada
- Guantes de nitrilo
- Báscula en gramos
- Cuenco para preparar la mezcla
- Dos jeringuillas (opcional)
- Tres botes opacos
- Brochas o esponjas
- Negativos, transparencias invertidas, flores, objetos 2D y 3D…
- Soporte a emulsionar: papel, tela, madera…
- Cubeta o barreño para lavar
- Cuerda y pinzas para tender
- Un marco de fotografía
- Pinzas de sujeción (recomendable)
- Agua oxigenada (opcional)
El proceso para una cianotipia és:
- Realizar las mezclas.
Segunda solución: Diluir en 100 ml de agua destilada 10 gr de ferrocianuro potásico.
2. Sensibilizar el papel: Cuando la mezcla está realizada hay que aplicarla al papel. Para ello no
es necesario estar completamente a oscuras, como podría parecer, pero
hay que tener en cuenta que no puede dar la luz del sol.
3. Exposición:
Una vez hemos aplicado la mezcla al papel y este está seco hay que
realizar la exposición. Como para la exposición hay que cubrir el papel
se puede hacer con cualquier objeto que se quiera plasmar, es el caso de
Atkins. La botánica cubría los papeles con los diferentes helechos para
plasmarlos. Otra opción es realizarlo con fotografías en negativo
impresas sobre acetato transparente.
4. Lavado o revelado: Una vez el negativo se ha pasado correctamente al papel y ya ha
adquirido el tono necesario para poder revelarlo hay que pasar el papel
por agua fría. Se realizan tres lavados, en cubetas diferentes, de cinco
minutos cada uno. Después solo tendrás que dejar que se sequen en un
lugar donde no le de la luz directa!
Comentarios
Publicar un comentario