Ir al contenido principal

Cianotípia

 Hola!

Buenos días, tardes o noches. Como ya os cometé en la entrada anterior hoy, os voy  hablar del proyecto de la cianotípia.         

Para empezar, la cianotipia es una técnica artesanal de impresión de negativos en monocromo. Realizada a través de una emulsión que revela las imágenes sobre cualquier soporte absorbente en diversos tonos de azul. En 1842, John Herschel inventó este proceso mientras realizaba experimentos con sales de hierro fotosensibles. 

Inicialmente, su aplicación era como copiar un objeto negativo o con una imagen pulida directamente sobre una superficie utilizando una solución fotosensible. Esto ha llevado a los arquitectos a usarlo para replicar planos


. Esto no es adecuado para copias impresas ya que la superficie debe estar en contacto directo con el agua. Desde entonces, se ha utilizado con fines artísticos, que es su función principal en la actualidad.
 
Los materiales necesarios para realizar cianotipias son muy sencillos 
  • Compuestos químicos: Citrato férrico amoniacal verde y ferricianuro potásico rojo. 
  • Agua destilada
  • Guantes de nitrilo
  • Báscula en gramos
  • Cuenco para preparar la mezcla
  • Dos jeringuillas (opcional)
  • Tres botes opacos
  • Brochas o esponjas
  • Negativos, transparencias invertidas, flores, objetos 2D y 3D…
  • Soporte a emulsionar: papel, tela, madera…
  • Cubeta o barreño para lavar
  • Cuerda y pinzas para tender
  • Un marco de fotografía
  • Pinzas de sujeción (recomendable)
  • Agua oxigenada (opcional)
Yo, desgraciadamente no pude estar en todo el proceso completo, pero cuando si estaba tome unas fotos.
 
El proceso para una cianotipia és: 
  1. Realizar las mezclas.
Primera solución: Diluir en 100 ml de agua destilada 25 gr de citrato férrico amoniacal.
Segunda solución: Diluir en 100 ml de agua destilada 10 gr de ferrocianuro potásico.       
      2. Sensibilizar el papel: Cuando la mezcla está realizada hay que aplicarla al papel. Para ello no es necesario estar completamente a oscuras, como podría parecer, pero hay que tener en cuenta que no puede dar la luz del sol.
    
      3. Exposición:
Una vez hemos aplicado la mezcla al papel y este está seco hay que realizar la exposición. Como para la exposición hay que cubrir el papel se puede hacer con cualquier objeto que se quiera plasmar, es el caso de Atkins. La botánica cubría los papeles con los diferentes helechos para plasmarlos. Otra opción es realizarlo con fotografías en negativo impresas sobre acetato transparente.
 

 
      
      4. Lavado o revelado: Una vez el negativo se ha pasado correctamente al papel y ya ha adquirido el tono necesario para poder revelarlo hay que pasar el papel por agua fría. Se realizan tres lavados, en cubetas diferentes, de cinco minutos cada uno. Después solo tendrás que dejar que se sequen en un lugar donde no le de la luz directa!
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASESINATO EN WILSON'S GAME

     A continuación, explicaremos las fases por las que hemos pasado para realizar este proyecto de la creación de un cortometraje. El corto recibe el nombre de   y estas fotos son de los primeros planteamientos que teníamos sobre los que queríamos hacer    SINOPSIS: presentación con un cartel del corto.  GUIÓN LITERARIO: STORY BOARD: GUIÓN TÉCNICO :  Debido a la mala gestión del principio del trabajo, no pudimos realizar este apartado ya que perdimos mucho tiempo para encontrar un tema y en las clases que tendríamos que realizar el guión técnico, estábamos haciendo este: PLANNING DEL RODAJE: PRODUCCIÓN DEL RODAJE Los problemas que han surgido durante el trabajo se han solucionado hablando y teniendo en cuenta todas las opiniones, al mismo tiempo que si la idea de alguien del grupo no se podía realizarme lo argumentábamos para que esa persona no se enfadara y entendiera el porque. Las escenas se han grabado en horario escolar ya...

Piensa con imagenes

  Holi wenas :)     Vengo a exponer dos fotos los cuales representan un tema cada una. 1. Salud mental. esta foto es la mas simple de las dos y representa un cerebro enfermo ( mala salud mental). este cerebro principalmente iba a estar tumbado en una cama, pero al ver que la imagen funcionaba bien así como esta, la decidí dejar así.   2 Bullying esta imagen es un poco mas compleja ya que la situación que se muestra es una partida de parchis el cual las fichas le hacen bullyin al color rojito. esta imagen fue una clara inspiración de mi gran obsesión, el parchís, simplemente pensé, ¿por que no? y lo hice.

Elementos de la imagen

    1 Composición  *LEY DE LOS TERCIOS*                                                                                       * LEY DE SIMETRÍA*      *LEY DE SIMETRÍA*  *LEY DEL HORIZONTE* Encadenados (Notorious,  Alfred Hitchcock, 1946 ) Identificad los siguientes elementos: movimientos de cámara, encuadre y tipo de plano. Movimientos de cámara: Panoramica Picado Gran plano general El tercer hombre (The third man,  Carol Reed, 1949 ) Identifica los siguientes encuadres (angulaciones). _ CENITAL_ ( no he podido detectar ninguno) _...